PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el desarrollo de la
minería en Colombia, el Ministerio de Minas y Energía (MME), acoge unas normas
que regulan la ejecución de las actividades mineras. Estas se conocen como el
“Código de Minas” [1](Decreto – Ley 2655 de
1988, art 1: “El ambiente es patrimonio
común. El estado y los particulares deben participar en su preservación y
manejo, que son de utilidad pública e interés social”)[2]
El Código de Minas regula las relaciones entre los organismos y las entidades
del Estado, sobre las actividades de:
·
Prospección.
·
Exploración
·
Explotación.
·
Beneficio.
·
Transporte.
·
Aprovechamiento y comercialización de los
recursos no renovables que se encuentran en el suelo o subsuelos así sean de
propiedad privada o de la nación.
Dentro de este último se
define el titulo minero en el cual se otorga el derecho a explorar y explotar
el suelo y subsuelo[3], además se realizan los
contratos mineros, instrumentos que crean derechos y obligaciones en la
explotación, montaje de minas, exploración y beneficio de minerales.
Una
fuente de ingresos significativos son los hidrocarburos y los minerales, estos
juegan un papel esencial en el producto interno bruto colombiano. Pero a pesar
de que estas favorezcan la economía en el país se ha visto que desfavorecen
varios factores importantes tales como lo son la salud de la población y el
ecosistema tanto marino como el aire y el suelo.[4]
Colombia es reconocida por
tener las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y ser el país con mayor
producción carbonífera del continente[5].
El 90% de la producción colombiana de carbón proviene de los yacimientos del
Departamento del César, Guajira, Antioquia , Córdoba, Norte de Santander,
Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca y Cauca, operados por
multinacionales como El Cerrejón, La Drummond Ltd., C.I Prodeco S. A., entre
otras. Por obra de las multinacionales y la oligarquía colombiana, la riqueza
del carbón ha pasado de ser signo de prosperidad a maldición para los
trabajadores y los pobladores, debido a que las multinacionales no son nada
respetuosas con el medio ambiente ni con el entorno social de los enclaves
mineros. Los problemas son desoladores para la región, desplazamiento y
desalojo de comunidades por la contaminación de fuentes de agua incluidas las
corrientes subterráneas; cambio del curso de ríos y quebradas, contaminación
del aire y las tierras con polvillo de carbón, deterioro de las vías por el
tránsito de maquinaria pesada; inseguridad total a lo largo de la línea férrea
que fue cedida en monopolio a Drummond[6],
empresa que tiene trato preferencial en la ubicación del puerto y aprobación
del gobierno nacional para utilizar la modalidad de embarque más contaminante.
Seguido a esto, se destacan
dos daños de consideración estratégica para la región, la pérdida del área de
uso agropecuario por la declaración de zona de explotación minera[7];
y el irreversible deterioro que se le está provocando a la bahía de Santa Marta
al convertirla en un inseguro e inadecuado puerto carbonero, donde ya hay grave
deterioro en sus playas y acumulación de partículas de carbón en el lecho
marino[8].
Al desatarse el escándalo de
que la compañía Drummond arrojara carbón al mar, esta admitió:
“Los resultados de esta investigación
incluyen una descripción completa de las funciones técnicas y operativas que
conforman este desafortunado accidente. Lamentamos mucho este incidente que
ocurrió, pero creemos es importante tener en cuenta que todas nuestras
acciones, tanto durante como después del accidente, se han dirigido a reducir
al mínimo sus efectos. También hemos estudiado la manera de evitar cualquier
incidente futuro de este tipo.” [9]
Es así que mediante esta
investigación se busca saber ¿Cómo se ve afectado el ecosistema marino, debido
a los derrames de carbón por parte de la multinacional Drummond?
[1] Internet,
recurso en línea, http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/marco/marco.htm
(recuperado, abril 8 de 2014)
[2] Internet,
recurso en línea http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normas1.jsp?¡=155.htm
(recuperado, abril 8 de 2014)
[3] Internet,
recurso en línea, http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/marco/marco.htm
(recuperado, abril 9 de 2014)
[4] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13366835
,recurso en line ( recuperado, abril 9 de 2014)
[5] Internet,
recurso en línea,
http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=SW5htFa$evE%.htm
(recuperado, abril 9 de 2014)
[6] Internet,
recurso en línea,
[7] Internet,
recurso en línea, http://minasdesantamarta.com/
(recuperado, abril 9, 2014)
[8] Internet,
recurso en línea, http://minasdesantamarta.com/
(recuperado, abril 9, 2014)
[9] Internet,
Revista el Espectador, 14 de Feb. 2013 – 7:40pm, recurso en línea, http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-404908-drummond-admitio-arrojo-carbon-al-mar
(recuperado abril 8 del 2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario