lunes, 21 de abril de 2014

JUSTIFICACION



El presente trabajo tiene por objeto alertar sobre lo que sucedió en zona marítima de la ciudad de Santa Marta, debido a la falta de compromiso por parte de las autoridades ambientales del puerto y a la irresponsabilidad de la  multinacional Drummond,  a la que el gobierno colombiano le entregó mediante el contrato 078 de 1988 la explotación de la mina de carbón del Cerrejón. 
La citada empresa estadounidense es cuestionada por presunta responsabilidad en el vertimiento de más de 500 toneladas de carbón en la costa de la capital del Magdalena.
La multinacional Drummond, debe cumplir con la legislación que obliga a: “responder por la tierra afectada en las operaciones mineras”. Quiere decir que su responsabilidad se limita solamente a “la tierra afectada”, no a su afectación sobre el subsuelo, las aguas superficiales y subterráneas, el aire, la vegetación, la fauna, la morfología paisajística y la estabilidad geotécnica. La compañía debería buscar un acuerdo convencional o de lo contrario una decisión judicial garantizará que cumpla sus responsabilidades en materia de protección al medio ambiente.
 El presente trabajo nos arrojó que el consumo de carbón en el mundo ha crecido en dos décadas casi un 50%, escenario diferente frente a otros combustibles como el petróleo y el gas. Actualmente los mayores exportadores de carbón son Australia, Indonesia y Rusia. Colombia ocupa el cuarto lugar.
Por otro lado, a pesar de conocida la importancia de los ecosistemas marinos y costeros y a relevancia de su conservación, en el ámbito mundial la creación y el manejo efectivo de las áreas marinas protegidas tienen un menor desarrollo en comparación con procesos similares en ecosistemas terrestre. Se puede decir que los procesos de conservación de los ambientes marinos y costeros todavía están en formación en relación con el banco de crecimiento, herramientas y financiamiento disponible para los ecosistemas y la biodiversidad. Lo anterior ha llevado a que globalmente menos del 0.5 % de los ecosistemas marinos se encuentren protegidos[1] por lo que su representación en el sistema de áreas protegidas todavía es escasa. En Colombia la situación de conservación marina no difiere mucho del contexto global, ya que, y de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Marina y Costeras (Invemar), en el país se protege menos del 2% de los ambientes marinos y costeros lo cual es insuficiente para los objetivos de conservación[2].
Una vez conocida la situación en particular que hemos presentado en esta investigación, lo primordial de ésta es socializar a los habitantes del país  el gravísimo problema que enfrenta nuestro mar Caribe debido al manejo indebido e ineficiente por parte del Estado y la empresa privada. Es de vital importancia para nuestro futuro inmediato y las generaciones venideras, tomar conciencia de lo que ha sucedido allí.
Es importante tener en cuenta que nosotros como ingenieros industriales tengamos conocimiento de este tema puesto que además de brindar bienes y servicios a la sociedad debemos tener en cuenta la conservación del medio ambiente ya que este además de ser fundamental para la preservación de la vida, es la base del desarrollo económico, científico y social del ser humano.



[1] Internet, recurso en línea, http://centrodeartigos.com/articulos-de-todos-los-temas/article_39078.html, recuperado abril 15,2014
[2] Internet, recurso en línea https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Ordenamiento_Desarrollo_Territorial/DNP%20-Manejo%20Zonas%20Costeras-.pdf, recuperado abril 15,2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario