lunes, 21 de abril de 2014

MARCO TEÓRICO


En 1935 Alfred George Tansley (1871-1955) introduce un nuevo término al mundo Ecosistema es un  concepto ecológico holístico e integrativo que combina los organismos vivos y el ambiente físico en un sistema. Tansley presentó su nuevo término en un artículo de 23 páginas en la revista Ecology titulado The use and abuse of vegetational concepts and terms. Los ecosistemas son de varios tipos y tamaños, representan una categoría en un sistema físico jerárquico desde el propio universo al átomo.
El artículo de Tansley respondió a una invitación del ecólogo Henry Chandler Cowles (1869-1939), quien estudió el proceso de sucesión en las dunas de lago Michigan. Sin embargo, el estímulo más importante fue la aparición de cuatro artículos del ecólogo Sudafricano John Phillips (1931, 1934, 1935a,1935b) sobre comunidad biótica, sucesión, desarrollo, clímax y súper organismo (complex organisms). En su trabajo se observa claramente la influencia de las ideas del ecólogo americano Federic Clements (1874-1945), especialmente la concepción de las comunidades bióticas como organismos complejos.

La técnica de Phillips empleada en sus artículos fue exponer una serie de preguntas sobre las posibles interpretaciones de los conceptos antes mencionados. Las respuestas fueron enteramente arbitrarias, pero con referencia directa a las “autoridades”: Clements, Smuts y Tansley. Evidentemente, Tansley se ofendió con los artículos de Phillips, lo que motivó la redacción de su artículo. La intención original fue la necesidad de defender la ecología del análisis filosófico, manteniendo su conexión con los enfoques mecanicistas y reduccionistas.
El concepto de ecosistema surge como un argumento teórico, no es el resultado de un estudio técnico y tampoco se presenta como una síntesis de observaciones de campo. Tansley nunca volvió a utilizar su concepto en sus estudios, solamente en algunas revisiones conceptuales.

El concepto de ecosistema apareció como una solución a la discusión teórica que dividía a los ecólogos vegetales en dos líneas opuestas. Un grupo enfatizó el significado individual del stand y su inclusión en un sistema jerárquico de organización comunitaria. La otra aproximación entendía a la comunidad como un súper organismo que se desarrolla, maduramente.[1]

A fines del siglo XIX y principios del XX, la limnología avanzó rápidamente en USA y Alemania, con una gran cantidad de universidades construidas a orillas de lagos como University of Wisconsin y Cornell University. Thienemann (1882-1960) y sus colegas establecieron que la limnología analiza los lagos como sistemas en donde las partes interactúan para crear el ecosistema. Si bien este concepto puede resultar abstracto en los ambientes terrestres, donde las interacciones frecuentemente están separadas en el tiempo y la vegetación domina el sistema; en el medio de agua dulce los organismos vivos son relativamente pequeños y de vida corta, sin embargo los vínculos entre los procesos físicos químicos son más estrechos.

Thienemann visualizó el sistema como un organismo de un orden superior, de la misma forma que Clements entendía a la vegetación como un organismo complejo. Thienemann se refería a la comunidad biótica como biocenosis (término acuñado por Karl Möbius en 1877), e inventó el término biotopo para referirse a los factores ambientales asociados al hábitat de la biocenosis.

Durante un período de aproximadamente 15 años, el concepto de ecosistema se estableció como un paradigma científico en ecología. Este paradigma describía a los sistemas como maquinas construidas a partir de los niveles tróficos los cuales se acoplaban a través del flujo de energía. Los ecosistemas se encuentran en equilibrio cuando existe un balance entre las entradas y las salidas de energía, y no se observaba una acumulación de biomasa debido a la producción.

En 1962 los ecólogos Herbert Bormann y Gene Likens (ecólogo vegetal y limnólogo, respectivamente) organizaron un estudio denominado Hubbard Brook que presentó un gran impacto en los estudios eco sistémicos. En el artículo publicado en Science en 1967 estos dos autores utilizaron la cuenca como unidad de estudio y reemplazaron el flujo de energía por el ciclo de nutrientes como proceso funcional principal en los ecosistemas. Los límites del ecosistema son difíciles de precisar, en Hubbard Brook la hidrología define los límites del sistema de una forma natural.
Bormann & Likens presentaron un nuevo modelo conceptual de ecosistema ligado a la biosfera y en donde los componentes orgánicos e inorgánicos se encuentran conectados. Estos autores reconocieron cuatro compartimentos: la atmósfera, el pool de nutrientes disponibles en el suelo, la cantidad de material orgánico vivo o no vivo disponible, y los minerales del suelo y la roca madre. Estos compartimentos fueron incorporados en un modelo conceptual. El punto fundamental de este nuevo enfoque es que los procesos en los ecosistemas se encuentran totalmente acoplados al ciclo hidrológico.[2]

A partir de este modelo y los estudios realizados sobre toda clase de ecosistemas se ve que el ecosistema marino es el más grande, os océanos cubren dos tercios de la superficie terrestre, 361 millones de kilómetros cuadrados. Su volumen de 1.370 millones de kilómetros cúbicos representa el 97.6% del agua de nuestro planeta.
Los componentes abióticos del ecosistema marino son una parte líquida, el agua, y otra sólida que la contiene, las costas y fondos. Pueden vivir en dos ambientes muy diferentes. Las comunidades que las pueblan conforman el Sistema pelágico y sus comunidades forman el Sistema bentónico.[3]
Teniendo en cuenta lo anterior y teniendo en cuenta que el presente trabajo de investigación es centrado en el ecosistema marino de santa marta es importante nombrar como es el mismo. Un informe realizado por estudiantes de Biología de la Universidad del Magdalena y el estudio anual de la REDCAM (Red de Vigilancia de la Calidad Ambiental Marina de Colombia) coinciden en que  los factores con más incidencia  en la contaminación son  “el mal manejo e inadecuado control de los desechos sólidos y líquidos, que afectan el medio marino con significativas implicaciones a nivel ecológico, socioeconómico y de salubridad”.[4]



[2]  (Internet, recurso en línea, http://hydrobio.fcien.edu.uy/EFE_archivos/CLASE2.pdf , recuperado abril 20/ 2014)

JUSTIFICACION



El presente trabajo tiene por objeto alertar sobre lo que sucedió en zona marítima de la ciudad de Santa Marta, debido a la falta de compromiso por parte de las autoridades ambientales del puerto y a la irresponsabilidad de la  multinacional Drummond,  a la que el gobierno colombiano le entregó mediante el contrato 078 de 1988 la explotación de la mina de carbón del Cerrejón. 
La citada empresa estadounidense es cuestionada por presunta responsabilidad en el vertimiento de más de 500 toneladas de carbón en la costa de la capital del Magdalena.
La multinacional Drummond, debe cumplir con la legislación que obliga a: “responder por la tierra afectada en las operaciones mineras”. Quiere decir que su responsabilidad se limita solamente a “la tierra afectada”, no a su afectación sobre el subsuelo, las aguas superficiales y subterráneas, el aire, la vegetación, la fauna, la morfología paisajística y la estabilidad geotécnica. La compañía debería buscar un acuerdo convencional o de lo contrario una decisión judicial garantizará que cumpla sus responsabilidades en materia de protección al medio ambiente.
 El presente trabajo nos arrojó que el consumo de carbón en el mundo ha crecido en dos décadas casi un 50%, escenario diferente frente a otros combustibles como el petróleo y el gas. Actualmente los mayores exportadores de carbón son Australia, Indonesia y Rusia. Colombia ocupa el cuarto lugar.
Por otro lado, a pesar de conocida la importancia de los ecosistemas marinos y costeros y a relevancia de su conservación, en el ámbito mundial la creación y el manejo efectivo de las áreas marinas protegidas tienen un menor desarrollo en comparación con procesos similares en ecosistemas terrestre. Se puede decir que los procesos de conservación de los ambientes marinos y costeros todavía están en formación en relación con el banco de crecimiento, herramientas y financiamiento disponible para los ecosistemas y la biodiversidad. Lo anterior ha llevado a que globalmente menos del 0.5 % de los ecosistemas marinos se encuentren protegidos[1] por lo que su representación en el sistema de áreas protegidas todavía es escasa. En Colombia la situación de conservación marina no difiere mucho del contexto global, ya que, y de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Marina y Costeras (Invemar), en el país se protege menos del 2% de los ambientes marinos y costeros lo cual es insuficiente para los objetivos de conservación[2].
Una vez conocida la situación en particular que hemos presentado en esta investigación, lo primordial de ésta es socializar a los habitantes del país  el gravísimo problema que enfrenta nuestro mar Caribe debido al manejo indebido e ineficiente por parte del Estado y la empresa privada. Es de vital importancia para nuestro futuro inmediato y las generaciones venideras, tomar conciencia de lo que ha sucedido allí.
Es importante tener en cuenta que nosotros como ingenieros industriales tengamos conocimiento de este tema puesto que además de brindar bienes y servicios a la sociedad debemos tener en cuenta la conservación del medio ambiente ya que este además de ser fundamental para la preservación de la vida, es la base del desarrollo económico, científico y social del ser humano.



[1] Internet, recurso en línea, http://centrodeartigos.com/articulos-de-todos-los-temas/article_39078.html, recuperado abril 15,2014
[2] Internet, recurso en línea https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Ordenamiento_Desarrollo_Territorial/DNP%20-Manejo%20Zonas%20Costeras-.pdf, recuperado abril 15,2014

Ecosistema marino

http://www.revistadini.com/noticia/680/parques-nacionales-naturales-del-caribe.html

miércoles, 9 de abril de 2014

¿Qué es la Drummond?

Es una compañía privada de explotación y procesamiento de carbón original de Birmingham, Alabama , Estados Unidos. Fue fundada en Jasper (Alabama) en 1935 por H.E Drummond, y continua siendo manejada por sus hijos.
Esta compañía maneja una mina al noroeste de Alabama así como otras minas al norte de Colombia; Controla mas de 2 billones de toneladas de reservas y vende aproximadamente 29 millones de toneladas de carbón al año.
http://es.wikipedia.org/wiki/Drummond_Company

Logo


LOGO DE LA COMPAÑÍA DRUMMOND.
http://casaofjeffersoncounty.org/sponsors/


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el desarrollo de la minería en Colombia, el Ministerio de Minas y Energía (MME), acoge unas normas que regulan la ejecución de las actividades mineras. Estas se conocen como el “Código de Minas” [1](Decreto – Ley 2655 de 1988, art 1: “El ambiente es patrimonio común. El estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social”)[2] El Código de Minas regula las relaciones entre los organismos y las entidades del Estado, sobre las actividades de:
·         Prospección.
·         Exploración
·         Explotación.
·         Beneficio.
·          Transporte.
·          Aprovechamiento y comercialización de los recursos no renovables que se encuentran en el suelo o subsuelos así sean de propiedad privada o de la nación.
Dentro de este último se define el titulo minero en el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y subsuelo[3], además se realizan los contratos mineros, instrumentos que crean derechos y obligaciones en la explotación, montaje de minas, exploración y beneficio de minerales.
Una fuente de ingresos significativos son los hidrocarburos y los minerales, estos juegan un papel esencial en el producto interno bruto colombiano. Pero a pesar de que estas favorezcan la economía en el país se ha visto que desfavorecen varios factores importantes tales como lo son la salud de la población y el ecosistema tanto marino como el aire y el suelo.[4]
Colombia es reconocida por tener las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y ser el país con mayor producción carbonífera del continente[5]. El 90% de la producción colombiana de carbón proviene de los yacimientos del Departamento del César, Guajira, Antioquia , Córdoba, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca y Cauca, operados por multinacionales como El Cerrejón, La Drummond Ltd., C.I Prodeco S. A., entre otras. Por obra de las multinacionales y la oligarquía colombiana, la riqueza del carbón ha pasado de ser signo de prosperidad a maldición para los trabajadores y los pobladores, debido a que las multinacionales no son nada respetuosas con el medio ambiente ni con el entorno social de los enclaves mineros. Los problemas son desoladores para la región, desplazamiento y desalojo de comunidades por la contaminación de fuentes de agua incluidas las corrientes subterráneas; cambio del curso de ríos y quebradas, contaminación del aire y las tierras con polvillo de carbón, deterioro de las vías por el tránsito de maquinaria pesada; inseguridad total a lo largo de la línea férrea que fue cedida en monopolio a Drummond[6], empresa que tiene trato preferencial en la ubicación del puerto y aprobación del gobierno nacional para utilizar la modalidad de embarque más contaminante.
Seguido a esto, se destacan dos daños de consideración estratégica para la región, la pérdida del área de uso agropecuario por la declaración de zona de explotación minera[7]; y el irreversible deterioro que se le está provocando a la bahía de Santa Marta al convertirla en un inseguro e inadecuado puerto carbonero, donde ya hay grave deterioro en sus playas y acumulación de partículas de carbón en el lecho marino[8].

Al desatarse el escándalo de que la compañía Drummond arrojara carbón al mar, esta admitió:
 “Los resultados de esta investigación incluyen una descripción completa de las funciones técnicas y operativas que conforman este desafortunado accidente. Lamentamos mucho este incidente que ocurrió, pero creemos es importante tener en cuenta que todas nuestras acciones, tanto durante como después del accidente, se han dirigido a reducir al mínimo sus efectos. También hemos estudiado la manera de evitar cualquier incidente futuro de este tipo.” [9]
Es así que mediante esta investigación se busca saber ¿Cómo se ve afectado el ecosistema marino, debido a los derrames de carbón por parte de la multinacional Drummond?




[1] Internet, recurso en línea,     http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/marco/marco.htm (recuperado, abril 8 de 2014)
[2] Internet, recurso en línea http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normas1.jsp?¡=155.htm  (recuperado, abril 8 de 2014)
[3] Internet, recurso en línea, http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/marco/marco.htm (recuperado, abril 9 de 2014)
[4] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13366835 ,recurso en line ( recuperado, abril 9 de 2014)
[5] Internet, recurso en línea,
[7] Internet, recurso en línea, http://minasdesantamarta.com/ (recuperado, abril 9, 2014)
[8] Internet, recurso en línea, http://minasdesantamarta.com/ (recuperado, abril 9, 2014)

[9] Internet, Revista el Espectador, 14 de Feb. 2013 – 7:40pm, recurso en línea, http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-404908-drummond-admitio-arrojo-carbon-al-mar (recuperado abril 8 del 2014)

VÍDEO


Vídeo 1. Contaminación en Santa Marta 


CARICATURAS

Figura 1. Daño animal 

Fuente:http://redreclamecesar.blogspot.com

Figura 2. Caso drummond



Figura 3. Pescado al carbón